Causas del dolor en los dedos, métodos de diagnóstico y tratamiento.

El dolor en los dedos es una molestia que se desarrolla con diversas enfermedades del tejido articular. Acompañado de la formación de focas, coloración de la piel, aumento de la temperatura corporal y deterioro de la motricidad de los dedos. Requiere consulta con un médico.

Dolor en las articulaciones de los dedos.

La causa del dolor en el dedo.

Los médicos identifican varias causas de sensaciones dolorosas en los dedos:

  • Artritis reumatoide, una enfermedad que afecta el tejido conectivo y las articulaciones pequeñas. Además del dolor en el dedo, se acompaña de hinchazón. Las sensaciones dolorosas son más intensas por la mañana. Se caracteriza por una inflamación simétrica de las articulaciones de los dedos;
  • La gota se caracteriza por la acumulación de sal en el tejido articular y un aumento de la concentración de ácido úrico en el sistema circulatorio. Se diagnostica con mayor frecuencia en personas que comen grandes cantidades de carne. Afecta al dedo gordo de la parte inferior de la pierna. Acompañado de enrojecimiento e hinchazón de la piel y aumento de la temperatura local. Los ataques de dolor en los dedos de los pies duran hasta 4 semanas. Se diferencia de otras enfermedades de las articulaciones por la formación de compactación en el tejido articular;
  • La psoriasis se caracteriza por la inflamación de las articulaciones de los dedos. La piel se pone roja. Tejido afectado asimétricamente;
  • La artritis de naturaleza infecciosa se desarrolla cuando el patógeno se propaga a los tejidos de las articulaciones de los dedos. La forma purulenta se caracteriza por fiebre, temperatura elevada;
  • Ligamentitis de naturaleza estenótica, que implica la propagación de la inflamación al ligamento anular del dedo. Acompañado de sensación de ardor y cambio de color de la piel. El paciente no puede enderezar el dedo afectado. Caracterizado por un aumento del dolor por la noche;
  • La osteoartritis, que se caracteriza por la destrucción del cartílago, se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres de edad avanzada. Crece debido al desequilibrio hormonal, el estrés intenso y el metabolismo alterado. Acompañado de rigidez en el movimiento de los dedos por la mañana, se produce una sensación de dolor sordo por la noche;
  • Osteomielitis, una enfermedad caracterizada por procesos purulentos y necróticos en el tejido óseo y articular. Acompañado de dolor en los dedos, náuseas, temperatura corporal elevada y fatiga;
  • La bursitis se caracteriza por el proceso inflamatorio de la cápsula articular y la acumulación de líquido en su cavidad; Los dedos afectados adquieren un color rojo oscuro. La bursitis se acompaña de dolor a la palpación;
  • Crisis angioespástica, caracterizada por una coloración azul de la piel. A medida que avanza la enfermedad, los dedos adquieren un color rojo. La enfermedad progresa con hipotermia grave;
  • lesión del tejido de las articulaciones de los dedos;
  • beber alcohol;
  • Policitemia, dolor en el tejido articular, entumecimiento, picazón y ataques de migraña acompañan a esta patología, lo que implica un aumento en la concentración de glóbulos rojos;
  • Osteocondrosis de la columna cervical, el dolor se desarrolla en el área de la articulación del hombro y se irradia hasta la punta de los dedos superiores de los pies. Los síntomas aumentan con la presión física sobre la columna;
  • La enfermedad de De Quervain, implica un proceso inflamatorio del ligamento del pulgar, acompañado de dolor en la articulación de la muñeca, que aumenta con la rotación de la mano;
  • La tenosinovitis implica la inflamación del tejido conectivo de la vaina del tendón. Acompañado de dolor al doblarlos, hundimiento al mover la articulación, hinchazón de los dedos;
  • Uso frecuente de mecanismos de vibración:
  • El síndrome del túnel se desarrolla con el uso prolongado de dispositivos electrónicos. Se explica por pellizco del nervio que termina por tensión estática en el tejido muscular del dedo;
  • el proceso de dar a luz;
  • concentración insuficiente de vitaminas en el cuerpo;
  • predisposición genética;
  • Actividades aburridas con los dedos, como tocar la guitarra.

Tipo de dolor en los dedos

Hay dos tipos de sensaciones dolorosas:

Dolor agudo en los dedos.

Los síntomas desaparecen una vez eliminada la causa del dolor.

Dolor crónico en los dedos.

Las sensaciones dolorosas persisten después del tratamiento y continúan molestando al paciente durante varios meses.

Diagnóstico

Antes de iniciar el tratamiento, es necesario establecer la causa de los síntomas. A los pacientes se les prescriben análisis de sangre bioquímicos, radiografías de los dedos, tomografía computarizada, análisis de orina y resonancia magnética. El médico examina la sangre para detectar la presencia de factor reumatoide. La red de clínicas CMRT utiliza los siguientes métodos de diagnóstico:

¿A qué médico debo contactar?

Si el dolor en el dedo aparece tras una lesión, conviene consultar a un traumatólogo. Si no hay ninguna razón externa para el dolor, se recomienda comenzar contactando a un terapeuta, quien luego podrá derivarlo a un reumatólogo, neurólogo, cirujano vascular o endocrinólogo.

Tratamiento para el dolor de dedos

El tratamiento depende de la enfermedad que causa el dolor. La terapia tiene como objetivo eliminar la causa del malestar. Los remedios caseros ayudan a aliviar el dolor y a sentirse mejor. Al paciente se le prescribe un tratamiento con medicamentos, procedimientos de fisioterapia, masajes y se realizan ajustes en la dieta. Una serie de ejercicios físicos ayudan a curar esta enfermedad. En la red de clínicas CMRT se utilizan los siguientes métodos de terapia:

Consecuencias

Una sensación dolorosa en los dedos es un signo de mala circulación. Ignorar los síntomas empeorará el malestar y provocará complicaciones. En casos graves, los pacientes pueden perder extremidades o la capacidad de moverlas.

Previene el dolor de dedos

Puede evitar complicaciones y prevenir el desarrollo de dolor en el dedo siguiendo las siguientes recomendaciones:

  • evitar la hipotermia; Se deben calentar las extremidades superiores e inferiores;
  • dejar de beber alcohol;
  • evitar situaciones estresantes;
  • ejercicio diario;
  • Evite movimientos monótonos de los dedos durante largos períodos de tiempo;
  • Cuando trabaje con el teclado, haga gimnasia una vez por hora;
  • Utilice guantes al manipular herramientas vibratorias;
  • someterse a un examen preventivo una vez al año;
  • Si le duelen las articulaciones de los dedos, consulte a un médico;
  • Camine al aire libre con más frecuencia;
  • dejar de fumar;
  • entregar drogas.

Comentarios de pacientes

La precisión del diagnóstico y la calidad del servicio son las principales prioridades de nuestro trabajo. Agradecemos cada reseña que nos dejan nuestros pacientes.